CONTENIDOS
Presentamos esta unidad
didáctica durante el 1° bimestre del año al alumnado de 9º del LUPARO como
un deporte individual y por su rico contenido en acciones motrices básicas para
el ser humano.
En esta unidad
didáctica trataremos las carreras dentro del mundo del atletismo, para realizar
en 2º la continuación con los saltos, en 3º los lanzamientos y en 4º las
pruebas combinadas y la marcha atlética.
Esta unidad didáctica consta de 8 sesiones, lo cual representará dedicar a este
deporte un mes dentro de la programación general de curso, para intentar
conseguir una visión general de las carreras y sus especialidades atléticas.
2. Desarrollo de la unidad
2.1. Objetivos
1. Conocer la realidad
de la práctica del atletismo en su entorno.
2. Ejecutar diferentes
tipos de carreras y distinguir las características principales.
3. Valorar la
importancia de la ejecución técnica de cada especialidad atlética para
evolucionar y mejorar en su práctica.
4. Conocer el reglamento
y las normas de algunas especialidades atléticas.
5. Realizar la
construcción de material para el Atletismo.
6. Adquirir hábitos de
higiene personal, antes y después de la práctica deportiva.
7. Aceptar la
participación de todos los compañeros/as sin discriminación.
8. Respetar el
reglamento y el material construido y el utilizado.
9. Participar
activamente en todas las actividades planteadas.
2.2. Contenidos
·
Conocimiento de les particularidades del atletismo y sus especialidades.
·
Conocimiento de las características de los modelos técnicos de las
diferentes pruebas atléticas.
·
Aplicación del reglamento en algunas especialidades atléticas.
·
Ejecución de la técnica específica de las carreras lisas y con vallas.
·
Observación y análisis crítico de la ejecución técnica correspondiente.
·
Respeto por los compañeros y compañeras con problemas de ejecución
técnica.
·
Valoración de los aspectos positivos de la práctica del deporte
individual.
2.3. Criterios de
evaluación
La evaluación tendrá un carácter
continuado, si bien, al final de cada sesión realizaremos una pequeña prueba
dónde poder observar el nivel de competencia del alumnado en cada una de las
actividades realizadas. La observación directa juntamente con el diario del
alumnado serán las herramientas habituales para dar una valoración.
Los criterios de evaluación que
aplicaremos en esta unidad son los siguientes:
·
Se evaluará la consecución de los objetivos de esta unidad, dando un
peso específico a cada tipo de contenido, correspondiéndole el porcentaje
siguiente:
Práctica atlética
50%
Conocimientos conceptuales
30%
Actitud
20%
·
Se evaluarán según las actividades propuestas en el punto 2.3.1.
·
El proceso de evaluación se llevará a término no solamente para evaluar
el proceso de aprendizaje y los conocimientos del alumnado, sino también como
herramienta de evaluación de nuestro proceso de enseñanza, por ello, se
realizará una autoevaluación de la unidad didáctica y del trabajo docente
mediante una plantilla de observación i el diario de alumnado al final de cada
unidad.
2.3.1.
Actividades de evaluación
Actividad
Objetivos
Criterio
Valor
1. Conceptos
1.1.
Prueba escrita.
1.2.
Resumen de las sesiones en el diario de educación física.
1.3.
Resumen de páginas web referentes al atletismo.
1-4-9
Cuestionario
sobre el bloque conceptual de la unidad.
Entrega
del diario completo con los resúmenes de la unidad.
Entrega
del resumen de páginas web consultadas sobre el atletismo.
30%
2. Actitud
2.1.
Observación del profesor/a de las actitudes durante las sesiones.
3-6-7-8-9
Superado
/No superado.
20%
3. Práctica
3.1.
Ejecución práctica de las diferentes pruebas:
3.1.1.
Ejercicios aplicados a las carreras de velocidad.
3.1.2.
Salida baja.
3.1.3.
Transferencia del testigo en los relevos.
3.1.4.
Técnica de vallas.
3.1.5.
Construcción de material atlético.
3.1.6.
Participar en la carrera pedestre o de cross “country”.
2-5-9
Cada
prueba se evaluará individualmente de la siguiente forma:
- Prueba superada.
- Prueba no superada.
Para
superar este apartado el alumnado deberá tener al menos 3 pruebas superadas
para obtener un 5 sobre 10.
50%
3. Metodología de la
actuación didáctica
3.1. Estilos a
utilizar
Los estilos de enseñanza
utilizados en esta unidad didáctica serán los denominados: Mando directo,
Asignación de tareas, Enseñanza recíproca y el Descubrimiento guiado.
El Mando directo se utilizará en
las primeras sesiones y en el momento de tener que reproducir el modelo
correcto de las diferentes acciones atléticas.
La Asignación de tareas se
utilizará a partir de haber reproducido de forma suficientemente correcta el
modelo atlético y siempre que el alumnado tenga la mínima autonomía para
gestionar el trabajo encomendado.
En algunos momentos de las
sesiones se utilizaran los otros dos estilos antes mencionados para que el
alumnado tome mayor consciencia y autonomía, tanto del trabajo personal como el
de los compañeros y compañeras del grupo-clase.
3.2. Estrategia
en la práctica
Dependerá de cada sesión, con
todo, tanto los sistemas analíticos como los globales se mezclaran según el
tipo de tarea que se deba realizar.
3.3. Tipos de
organización y distribución del alumnado
Predominara la formación de
pequeños grupos y el trabajo por parejas. Aunque en la ejecución de los
diferentes modelos primará la acción individual.
3.4. Material e
instalaciones
El material utilizado será todo
aquel que integra el atletismo y las especialidades tratadas en esta unidad
didáctica, aunque no necesariamente deberá ser un material reglamentado de
forma oficial para competición.
Las instalaciones que utilizaremos serán que
tenemos dentro del centro escolar: pista polideportiva de 40 x 20 metros para
las salidas bajas, carreras lisas, relevos y carreras con vallas. Recorrido por
la zona anexa del centro para la carrera pedestre o “cross country”.
3.5. Técnica de
enseñanza
Utilizaremos la técnica mixta,
según los estilos de enseñanza antes especificados.
3.6. Clima
afectivo
La relación profesor/a -
alumnado será respetuosa, integradora, de confianza, de carácter distendido
pero eficaz.
La relación entre el alumnado deberá ser respetuosa, cordial y
conciliadora.
3.7. Motivación
Este apartado es sumamente
importante en esta unidad, ya que habitualmente los deportes individuales en
estas edades despiertan menos interés. El feedback será continuo y de forma
verbal, especialmente al alumnado que más le cueste realizar las actividades.
3.8. Atención a
la diversidad
Para alumnos/as con necesidades
educativas específicas de apoyo, se realizarán en cada caso y siempre que sea
necesario, las adaptaciones de los contenidos en cada sesión, incluso un plan
individualizado para que puedan seguir las actividades del grupo-clase.
3.9. Relación
con otras unidades
Esta unidad la podemos
relacionar con las habilidades motrices y la condición física que se realizaron
durante el primer trimestre. También, con todas aquellas unidades a las que se
refieren las actividades o deportes individuales programados a lo largo de todo
el curso escolar.
3.10. Relación
con otras áreas
·
Área de tecnología: construcción de material atlético.
·
Área de ciencias sociales: historia del atletismo, de Grecia a nuestros
días.
·
Área de inglés: traducción de diversas actividades atléticas.
·
Área de matemáticas: medidas, dimensiones y cálculo para la construcción
de material atlético.
·
Área de informática: buscar páginas web que aporten conocimiento sobre
el atletismo.
3.11. Relación
con temas transversales
Aunque podríamos relacionarlos
con muchos, en esta unidad apostaremos y potenciaremos por la educación no
discriminatoria y la igualdad de oportunidades para todos y todas, favoreciendo
la cooperación entre los chicos y las chicas como un hábito habitual en las
relaciones humanas.
Práctica atlética
|
50%
|
Conocimientos conceptuales
|
30%
|
Actitud
|
20%
|
Actividad
Objetivos
Criterio
Valor
1. Conceptos
1.1.
Prueba escrita.
1.2.
Resumen de las sesiones en el diario de educación física.
1.3.
Resumen de páginas web referentes al atletismo.
1-4-9
Cuestionario
sobre el bloque conceptual de la unidad.
Entrega
del diario completo con los resúmenes de la unidad.
Entrega
del resumen de páginas web consultadas sobre el atletismo.
30%
2. Actitud
2.1.
Observación del profesor/a de las actitudes durante las sesiones.
3-6-7-8-9
Superado
/No superado.
20%
3. Práctica
3.1.
Ejecución práctica de las diferentes pruebas:
3.1.1.
Ejercicios aplicados a las carreras de velocidad.
3.1.2.
Salida baja.
3.1.3.
Transferencia del testigo en los relevos.
3.1.4.
Técnica de vallas.
3.1.5.
Construcción de material atlético.
3.1.6.
Participar en la carrera pedestre o de cross “country”.
2-5-9
Cada
prueba se evaluará individualmente de la siguiente forma:
- Prueba superada.
- Prueba no superada.
Para
superar este apartado el alumnado deberá tener al menos 3 pruebas superadas
para obtener un 5 sobre 10.
50%
Historia del Atletismo
La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Desde los tiempos primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a prueba sus recursos físicos, además de que para sobrevivir hacía falta correr detrás de la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de una herramienta. Pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3500 a.C., pero las primeras noticias documentadas de competiciones atléticas en la antigüedad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto el atletismo la forma organizada de deporte más antigua.
PISTA DE ATLETISMO
PISTA DE ATLETISMO
No hay comentarios:
Publicar un comentario